Arrancó el 1er. Coloquio de Migrantes Michoacanas y la Educación. Las que se van, las que se quedan.

Compartir en:           


unnamed

inauguración del colquio

Comunicado (068/2015)

  • Participan Las Patronas, de Veracruz, quienes proveen de alimentos a los que “montan la bestia”

 

Morelia, Mich. 14 de diciembre de 2015.- Con el propósito de dar a conocer los resultados de las investigaciones que diversas instituciones han hecho acerca de la migración de mujeres michoacanas, este lunes se inauguró el 1er. Coloquio de migrantes michoacanas y la educación. Las que se van las que se quedan, organizado por la Secretaría de Cultura, con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y y con la participación de la Secretaría del Migrante, el Colegio de Michoacán, la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo, la Escuela Nacional de Estudios Superiores Campus Morelia de la UNAM y el honorable Ayuntamiento de Tingambato.

Durante la ceremonia, Salvador Ginori Lozano, Secretario de Cultura, se refirió a la importancia de estudiar el fenómeno migratorio en estos tiempos, dado que, a diferencia del pasado, ahora las mujeres sí emigran, lo que les implica adaptarse a otros sistemas de convivencia y sobre todo, educativos. También habló del papel fundamental que juegan en la educación las que se quedan y mencionó “el regresó” como parte del fenómeno, pues dijo que un estudio reciente señala que ahora son más los mexicanos que salen de Estados Unidos, que los que entran.

 

Ginori Lozano comentó que el acto de “ir y venir” o “quedarse”, provoca cierta discriminación en los niños que estudian bajo esas circunstancias, por lo que foros como éste son útiles para que los gobiernos replanteen las políticas a seguir.

 

En el caso específico de Cultura, se comprometió a desarrollar programas justos que beneficien a los que se han ido y a los que regresan a sus comunidades ya que, agregó, solo así se lograra una mejor integración de la sociedad.

 

Luego de la ceremonia de inauguración se proyectó el documental “El tren de las moscas” de Nieves Prieto Tassier y Fernando López Castillo, en el que se narran las peripecias que viven los migrantes centroamericanos en su aventura de perseguir “el sueño americano” y cómo arriesgan su vida en su intento por llegar a los Estados Unidos, así como el trabajo inmenso y lleno de amor que llevan a cabo Las Patronas, singulares mujeres que estuvieron presentes y que compartieron con el público cómo nació esta forma de ayudar, gracias a una célula matriacal que les infundió el amor por el prójimo.

También se contó con la participación de mujeres migrantes radicadas en los Estados Unidos, quienes al paso de los años regresan a sus comunidades, y de mujeres que nunca se han ido pero que han vivido los impactos de la migración y quienes relataron sus experiencias hablando principalmente de cómo este fenómeno impacta su vida y la de sus comunidades, así como la educación de los pueblos de origen y destino.

Entre otros testimonios, se contó con el de la promotora cultural de origen checo Alexandra Sapovalova quien narró cómo siendo muy joven se enamoró de un mexicano y sin pensarlo dos veces aceptó casarse con él, lo que implicó ir a vivir a un país lejano y desconocido. Y advirtió “a mí me fue muy bien, llevo más de 50 años de casada, pero a la mayoría les va mal, sus matrimonios se desintegran porque es muy difícil adaptarse a formas de vida que no son las de una”.

 

El programa continuó con la participación de académicos de El Colegio de Michoacán, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Campus Morelia-UNAM, quienes presentaron resultados de sus estudios en tormo a la migración femenina y los impactos de la misma en la educación, además de la participación del Programa Binacional de Educación Migrante en México y el Programa de Educación Migrante en los Estados Unidos.

Dentro del coloquio se contó también con la participación de asociaciones civiles en los Estados Unidos que luchan y trabajan en beneficio de los migrantes. Estas asociaciones buscan apoyar intensamente a los migrantes mediante programas educativos, por lo que se contó con la participación de la Maestra Carol Folson-Hill, Ex Directora de la Casa Hogar de Yakima en Washington, lugar donde reciben a cientos de mujeres michoacanas que migran en busca de una mejor vida para ellas y sus familias.

En la ceremonia de inauguración se contó con la presencia de José Luis Gutiérrez Pérez, Secretario del Migrante, en representación del Gobernador del Estado Silvano Aureoles Conejo, de la licenciada Zayra Mandujano, Delegada de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Michoacán, de la doctora Diana Tamara Martínez Ruiz, Secretaria Académica de la Unidad de Estudios Superiores Campus Morelia de la UNAM y del maestro Salvador Ginori Lozano, Secretario de Cultura, entre otras personalidades.

SECUMlogo

 

Skip to content