Instancias de los tres órdenes de gobierno, trabajarán en pro de lenguas indígenas

Compartir en:           


 
Morelia, Mich., a 22 de febrero de 2013.-  Acuerdos para el trabajo coordinado y la suma de voluntades para la revitalización, conservación y difusión de lenguas indígenas, fue el resultado del panel de análisis organizado por la Comisión Interinstitucional para la cultura de los pueblos indígenas de Michoacán (CICPIM) con motivo del Día Internacional de la lengua Materna, que tuvo como sede el Museo del Estado.
 
Uno de los objetivos fue la socialización de los programas  que realizan instituciones municipales, estatales y federales, a favor de lenguas indígenas.
 
Durante el panel, la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), informó que como parte de la labor que realiza para que los jóvenes fortalezcan su visión y conocimiento de la cultura indígena, creó el Centro de Lenguas (CELE), a través del cual se enseña inglés y  p´urhépecha, se realizan investigaciones en torno a lengua indígenas. Además oferta con gran demanda, en cuatro regiones del estado,  diplomados de p´urhépecha en coordinación con la jefatura de educación indígena de la Secretaría de Educación. Asimismo cuenta con la publicación de libros en español y p úrhépecha, compuestos por material cultural, histórico y gramatical, y tiene lista para publicación la primera traducción en lengua materna de la Ley General de Derechos Lingüísticos.
 
Por su parte la Secretaría de Cultura, resaltó el trabajo del área de atención a la diversidad cultural,  destacando el concurso de reconocimiento a la literatura y lenguas maternas, el cual en su última edición se integró por 131 trabajos, además de la realización de talleres de creación literaria y lecto-escritura en lenguas maternas.
 
En su momento la Secretaría de Pueblos Indígenas, realizó un diagnostico estadístico de los hablantes de lenguas maternas en Michoacán. También informó que cuentan con personal calificado para atender a ciudadanos que sólo hablan su lengua materna, así como su participación en el proyecto de “lectura científica”.   
 
Normal Indígena de Cherán, realizó una exposición de la metodología y teorías que utilizan para facilitar en los estudiantes el aprendizaje de un segundo idioma.
 
La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH),  a través del departamento de idiomas llevó al debate la importancia del lenguaje, la evolución y proceso de desaparición de lenguas maternas, así como la defensa que han realizado durante 32 años, para incorporar la enseñanza del p úrhépecha.
 
El Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), entregó un informe de los alcances del programa de alfabetización y aprendizaje de la lengua p´urhépecha en comunidades indígenas de Pátzcuaro y Paracho.
 
Como parte final, se desarrolló un debate que cumplió con el acercamiento de las instituciones, para trabajar de manera conjunta a través de asesorías, apoyos de traducción, exposición de contenidos y materiales de programas de enseñanza-aprendizaje, intercambios de materiales bibliográficos y realización de actividades culturales,  para difundir el uso de lenguas indígenas.
 
Es importante señalar que la Comisión Interinstitucional para la Cultura de los Pueblos Indígenas de Michoacán (CICPIM), está integrada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Unidad Regional Michoacán de Culturas Populares, Secretaría de Pueblos Indígenas, Secretaría de los Jóvenes, Secretaría de Cultura, Secretaría de Salud, Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, H. Ayuntamiento de Morelia, Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas de Michoacán, el Centro de Investigación de la Cultura P´urhépecha y la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.
 
NUMERALIA
 
*En Michoacán el 12% de la población es indígena, de la cual solo el 3.5 habla alguna lengua materna.
* 117 mil 221 michoacanos hablan el P´urhépecha
*9 mil 170 michoacanos hablan el Náhuatl
*5 mil 431 michoacanos hablan el Mazahua
*Mil 600 michoacanos hablan el misteco
*592 michoacanos hablan el Otomí.
Fuente: INEGI

Skip to content